miércoles, 17 de marzo de 2010

Llega la Primavera, adios al invierno

Prácticamente ya no queda ninguna grulla en el Valle del Tiétar. En sus dormideros favoritos, los pantanos de Rosarito y Navalcán, ya no se oyen al amanecer sus gruyidos, ni se las ve por millares al anochecer llegar desde las dehesas extremeñas buscando el resguardo de las aaguas someras de los embalses de nuestro Valle.
Organizándose en su típica formación en V, toman rumbo Norte y se despiden de nuestros campos hasta el otoño que viene.
Por el contrario, las aves que crían entre nosotros, nuestras vecinas del Tiétar, están en plena efecvescencia de amores,. Los machos se disputan a las hembras, entre los Ánades Reales ya podemos ver a varios machos detrás de la que esperan que sea la progenitora de su descendencia.

sábado, 13 de marzo de 2010

La Trashumancia

En el Valle del Tiétar todavía pervive una antigua tradición: el traslado de las reses desde sus pastos de invierno hacia sus "agostaderos" de verano, en las zonas altas de la sierra de Gredos.
El recorrido principal atraviesa perpendicularmente el Valle del Tiétar por la cañada de Ramacastañas, atravesando el río por la zona del puente de la carretera N-502, la carrtera de Ávila a Talavera de la Reina.



Alli descansan, pacen y beben recuperando fuerzas antes de enfrentarse al último tramo, y el mas dificil, de su recorrido, la ascensión por la Calzada Romana al Puerto del Pico.

Permanentemente vigiladas por la atenta mirada del vaquero, pendiente de los pasos inevitables por carreteras y de que no se quede atrás ninguna res.


La Raza Avileña-Negra Ibérica es la vaca autóctona de la Meseta Central y protagonista principal de la tradicción de la Trashumancia


El final del viaje y el merecido descanso hasta el otoño siguiente.

Esperemos que esta milenaria tradición, repetida desde tiempos en que los vetones poblaban nuestro Valle del Tiétar, siga sobreviviendo.

sábado, 6 de marzo de 2010

Ya han llegado las golondrinas al Valle del Tiétar


Llegaron hace unos días, avanzando progresivamente desde el Sur, desde África.
Ayer desde el coche pude fotografiarlas cuando bien entrada la tarde "repostaban" agua en uno de los inmumerables charcos formados por tanta lluvia junto al camino.
Se las veía en buena forma, alguna posada en la orilla recogía barro para empezar a construir o rehabilitar su antiguo nido.
Aunque el tiempo no acompaña todavía, se intuye ya próxima la primavera.
Las cigueñas ocupan ya sus nidos, el críalo ya se esconde entre las encinas y nuestra vecina la golondrina inagura la galería fotografica sobre aves de este modesto blog.

viernes, 12 de febrero de 2010

Contaminación

Recuerdo que cuando empecé a ir al Tiétar, allá por la Primavera del 80, bebiamos tranquilamente de las aguas del propio cauce del río, eran cristalinas, frías y siempre en movimiento.
Desgraciadamente inaguro este blog con la mala noticia aparecida hoy en distintos medios.
El grupo ecologista Gredos Verde ha denunciado ayer mismo que se vertieron lixiviados al arroyo de la Peraleda, afluente del río Tiétar, desde el centro de Tratamiento de Residuos Urbanos Ávila Sur, de la que es responsable el Consorcio de Entidades Locales del Valle del Tiétar.
Los lixiviados son los restos líquidos procedentes de la gestión de los residuos de los hogares y contienen metales pesados como Cadmio, cobre, cromo, níquel, plomo o cinc, "que están considerados como residuos peligrosos y que deben tener un tratamiento adecuado antes de verterse en las aguas", según el grupo Gredos Verde.
El lixiviado es el líquido producido cuando el agua percola a través de cualquier material permeable. Puede contener tanto materia en suspensión como disuelta, generalmente se da en ambos casos. Este líquido es más comúnmente hallado y/o asociado a Rellenos sanitarios, en donde, como resultado de las lluvias percolando a través de los desechos sólidos y reaccionando con los productos de descomposición, químicos, y otros compuestos, es producido el lixiviado. Si el Relleno Sanitario no tiene sistema de recogida de lixiviados, éstos pueden alcanzar las aguas subterráneas y causar, como resultado, problemas medioambientales y/o de salud. Típicamente, el lixiviado es anóxico, ácido, rico en ácidos orgánicos, iones sulfato y con altas concentraciones de iones metálicos comunes, especialmente hierro. El lixiviado tiene un olor bien característico, difícil de ser confundido y olvidado.
Los peligros de los lixiviados, son debidos a altas concentraciones de contaminantes orgánicos y nitrógeno amoniacal. Microorganismos patogénos y substancias tóxicas que pueden estar presentes, son a menudo citadas como las más importantes, pero el contenido de microorganismos patogénos se reduce rápidamente en el tiempo en los Rellenos Sanitarios, aplicándose esto último al lixiviado fresco.
Geológicamente, es el proceso de eliminación de los constituyentes solubles de una roca, sedimento, suelo, escombrera... por las aguas de infiltración.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Lixiviado"

Espero que las autoridades tomen medidas y se actue consecuentemente, no sólo multando a los infractores, si no reparando el daño causado y evitando que vuelva a ocurrir.
¿Volverán las aguas de nuestro río Tiétar a ser como antes?

jueves, 11 de febrero de 2010

Prólogo

Con este pequeño prólogo inicio lo que pretendo sea una recopilación de datos, experiencias e imágenes sobre uno de los enclaves que más me ha marcado en mi vida naturalista.
Al abrigo de ese "corazón pétreo de España", como definió Miguel de Unamuno a la Sierra de Gredos, el Valle del Tiétar se extiende paralelo a ésta en toda su longitud, protegido de los vientos fríos del Norte, el Valle tiene un microclima especial que le proporciona inviernos suaves. Es por eso que, probablemente, sobre los años 20 del pasado siglo, el escritor D. Abelardo Rivera se refirió a esta zona como la "Andalucía de Ávila". Desde entonces varios escritores y poetas se han sentido atraídos por nuestro Valle del Tiétar: Miguel de Unamuno calificó de "paradisíaco" el Barranco de las Cinco Villas, Camilo José Cela recorrió estas tierras para buscar capítulos para su libro "Judíos, Moros y Cristianos" y Pío Baroja hizo lo propio para el suyo "La Dama errante".
Este blog sólo pretende ser un compendio de, como he dicho antes, mis experiencias, fotografías, visiones y emociones que me provoca el Tiétar, el Valle y su río, mi río. También añadiré noticias interesantes que merezcan almacenarse en este soporte, sobre todo relacionadas con la Naturaleza. La naturaleza del Valle del Tiétar.
Jose Morales